Bio.
18/03/2020.
Adjunto
vídeos explicativos sobre el tema que desarrollaremos
PARTES DE LA CÉLULA- Tipos de célula (1/2)
PARTES DE LA CÉLULA- Tipos de célula (2/2)
Indicaciones
- Observar detenidamente los vídeos que explica la temática a desarrollar.
CIENCIAS NATURALES GRADO 11ª
SEGUNDO PERÍODO.
NOMBRE DE
LA UNIDAD: CÉLULA Y GENÉTICA.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: Comprende como la interacción entre
las estructuras que componen los organismos permiten el funcionamiento y
desarrollo de lo vivo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Conceptuales (SABER CONOCER): Relaciona la estructura de la célula con la
funcionalidad de los seres vivos y la
explico mediante el uso de mapas conceptuales.
Procedimentales (SABER HACER):
Actitudinales
(SABER SER): Muestra interés por la asignatura y lo evidencia en la
lectura crítica de los temas estudiados, participación activa en clases, entrega
oportuna de sus compromisos, respeto por las ideas de los demás y sentido de
responsabilidad con su propia formación.
TEMA:
CÉLULA Y ORGANELOS CELULARES
PREGUNTA ORIENTADORA: ¿CÓMO RECONOCER
LA ESTRUCTURA Y REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA EN LOS SERES VIVOS Y LA FUNCIONALIDAD
DE SUS TEJIDOS Y ÓRGANOS, PARA EL CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE LOS MISMOS?
ACTIVIDAD Nº1
Realizar
mapas conceptuales en tu cuaderno, de
los vídeos anteriormente observados.
ACTIVIDAD Nº2
Realizar
un cuadro en donde escribas los nombres de los organelos celulares y su
función.
ACTIVIDAD Nº3
Realiza
un cuadro comparativo, donde haya 8
diferencias entre células animales y vegetales.
21/04/20.
21/04/20.
GUÍA
DE ESTUDIO.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y ED.
AMBIENTAL.
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
TIEMPO: 4 HORAS
GRADO: 11º
DOCENTE: NUBIA DEL CARMEN COY CABRALES
(11º1)
MARÍA ESTHER VALVERDE (11º2)
mariate0105@gmail.com
SEGUNDO PERÍODO.
NOMBRE DE LA UNIDAD: CÉLULA Y
GENÉTICA.
TEMA: ¿CÓMO ENTRAN Y SALEN SUSTANCIAS
DE LA CÉLULA?
PREGUNTA ORIENTADORA: ¿CÓMO LLEVAN A
CABO LAS CÉLULAS SUS FUNCIONES?
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
1.
Explicar
los mecanismos de transporte a través de la membrana celular.
2.
Distinguir
mecanismos de transporte activo y pasivo.
¿CÓMO LO VAMOS A REALIZAR?
Recuerda que
en nuestra institución tu aprendizaje está fundamentado en un modelo en el que
desarrollas interés por aprender, a partir de conocimientos previos. Estos
conocimientos que tú traes, a partir de tu relación con el medio que te rodea,
te sirven para seguir generando nuevos aprendizajes, en los que se te entregan
las herramientas necesarias para que tú mismo construyas tus propios
procedimientos y así estés en capacidad de resolver una situación problemica.
Dadas las
circunstancias actuales en la que los gobiernos de cada país han decretado
medidas preventivas de confinamiento para la prevención del coronavirus o
covid19, la educación virtual es la alternativa que mejor podemos adaptar; por
ello vamos a recurrir a la observación de vídeos tutoriales, utilización de
medios de comunicación virtual como correos electrónicos, WhatsApp, plataformas
virtuales y otros.
La correcta
distribución de tu tiempo como estudiante es un aspecto fundamental para hacer
posible una experiencia enriquecedora. Con estas guías estamos realizando un
primer ejercicio de transformación de la educación donde estudiantes y docentes
estamos aprendiendo.
INTRODUCCIÓN:
Observar el siguiente vídeo:
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES.
ACTIVIDAD Nº1 (Para este tema).
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA
PLASMÁTICA.
La membrana celular desarrolla dos funciones básicas y
contrapuestas.
1. Forman la barrera aislante que permite a la célula mantener
las características de su medio interno muy diferentes del exterior
2. Constituye el elemento de comunicación, tanto con el
entorno, para intercambias materia y energía, como con otras células, para
intercambiar información.
Los estudios realizados a través del tiempo, dan
explicaciones de sus componentes, dándole una particular estructura y función
desde diversos modelos, tales como el modelo lamelares de principios del siglo
XX, hasta los micelares. Actualmente el modelo aceptado de forma general es el
de Mosaico Fluido, propuesto por S.J. Singer y Nicholson en 1972, según el
modelo, , la membrana celular está formada por una capa 6 doble de lípidos en
la cual se encuentra inmersas moléculas de proteínas. Algunas de éstas
moléculas de proteínas forman canales que permiten el paso de sustancias a
través de la membrana. Otras moléculas de proteínas funcionan como moléculas
transportadoras.
Los Constituyentes básicos de la estructura de la membrana
celular son:
1. Una Bicapa lipídica.
2. Las Proteínas.
Estos constituyentes poseen diferentes características que
le dan funcionalidad a la membrana.
La doble bicapa lipídica, es la estructura básica de la
membrana, formada por complejos, fosfolípidos fundamentalmente, es la
responsable de las propiedades de permeabilidad pasiva y en menor proporción
glucolípidos y lípidicos sencillos como el colesterol.
Las Proteínas, son
grandes moléculas que están formadas por la unión de varios aminoácidos. Estas
proteínas cumplen una función esencial en nuestro organismo, ya que están
involucradas en todos los procesos biológicos que ocurren en el cuerpo.
Ilustrar la estructura de la membrana celular destacando sus
constituyentes.
ACTIVIDAD Nº2 (Para este
tema).
MECANISMOS DE TRANSPORTE
EN LA MEMBRANA CELULAR.
ACTIVIDAD 2.1 Distinguir entre mecanismos de transporte
activos y pasivos.
1.
El transporte celular. Llamamos transporte
celular al movimiento constante de sustancias en ambas direcciones, a través de
la membrana, mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que
se necesitan mientras salen los materiales de desecho y las secreciones
celulares; esto ocurre por dos procesos: Transporte Pasivo y Transporte activo.
2.
El transporte pasivo, es el movimiento de
sustancias a través de la membrana celular que no requiere energía. El ejemplo
ilustra este transporte.
A. Al agua se le añade unas gotas de líquido rojo, moléculas
B. Aunque las moléculas se mueven al azar, los gradientes de
concentración causan difusión de las moléculas de agua dentro de la gota de
colorante.
C. Finalmente el agua y el colorante, están dispersos de
manera uniforme.
A. La “membrana permeable” está llena de una solución sal y
agua, y se suspende en agua pura dentro de un recipiente.
B. El agua del
recipiente empieza a moverse por ósmosis hacia la “membrana permeable” A pesar
de que el agua pasa a través de la membrana, las moléculas de sal no. El agua
hace que entra a la membrana haciendo que esta se reviente.
Describe la experiencia de éste transporte por Ósmosis.
Transporte Activo es el movimiento de pequeñas moléculas
individuales que entran al citoplasma a través de proteínas transportadoras
ubicadas en la membrana celular.
ACTIVIDAD 2.2
Ilustrar la endocitosis, la fagocitosis y la
pinocitosis.
Los procesos de
transporte que hemos aprendido hasta el momento comprende el paso de moléculas
pequeñas a través de la membrana celular, pero las células tienen también con
otros procesos que comprenderás a continuación.
Endocitosis y Exocitosis.
Endocitosis, es
la forma de introducir materiales del medio extracelular hacia el citoplasma,
consiste en engullir los materiales del medio encerrándolos dentro de una
membrana y
formando una vacuola que pasa al citoplasma. Existen dos
tipos de endocitosis: pinocitosis y fagocitosis.
Pinocitosis. En este proceso la célula adquiere partículas o
gotas de líquidos. Ocurre una depresión de la membrana plasmática, esta
depresión se hace más profunda hasta separarse como una vesícula llena de
líquido. En la figura se ilustra cómo
una célula adquiere alimento por el proceso de pinocitosis, Observamos los
pasos de 1 a 3 en la medida que explicamos el proceso.
La fagocitosis. En este proceso los materiales sólidos
grandes entran a la célula. Ocurre cuando extensiones de la membrana plasmática
llamadas pseudópodos, engloban a una partícula extracelular, algún alimento; y
los extremos de los pseudópodos se fusionan formando una vesícula, vacuola
alimenticia, que contiene a la partícula.
En la figura 15 se ilustra una ameba que rodea un alga
verde. Observamos los pasos de 1 a 3 en la medida que explicamos el proceso
Exocitosis. Como la célula tiene que sacar productos de
desechos hacia el medio extracelular, o enviar una serie de productos
elaborados, como los componentes de la paredes celulares; lo hace a través de
este proceso, formando una vesículas en el aparato de Golgi; ahí se sintetizan
y empacan los materiales, los cuales se desprenden y migran hacia las membranas
celulares. Las vesículas allí formadas se fusionan con las vesículas de la
membrana celular y el contenido de ellas se vierte hacia el medio extracelular.
En la Figura 16 se ilustra el proceso de la exotisosis, en
tres pasos
ACTIVIDAD Nº3 (Para este
tema)
ILUSRAR EL
COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA EN UN MEDIO ISOTÓNICO, HIPERTÓNICO E HIPOTÓNICO.
Medio
isotónico, hipotónico e hipertónico.
Leer Para conocer acerca del comportamiento de
una célula en medios isotónico, hipertónico e hipotónico, se tiene en cuenta
que en los seres vivos, el agua entra a la célula y sale de ella por un
mecanismo llamado ósmosis.
Medios isotónicos, En la figura , se representan dos medios,
el medio interno celular y el medio externo que rodea la célula; la
concentración de sustancias disueltas dentro de la célula es igual a la
concentración de sustancias fuera de ella, por esta razón para comparar los dos
medios, se utiliza el prefijo iso que significa igual y permite establecer que
los dos medios son isotónicos, es decir, presentan igual concentración.
Cuando un glóbulo rojo se encuentra en el torrente
sanguíneo, el fluido que lo rodea es una solución isotónica. Como la
concentración en ambos lados de la membrana celular es igual, el agua se moverá
hacia dentro y hacia fuera, a la misma velocidad. Bajo condiciones isotónicas,
los glóbulos rojos y las células vegetales mantienen su equilibrio dinámico, es
decir, las sustancias fluyen en ambas direcciones, hacia el interior y el
exterior de la célula.
Medios hipertónico e hipotónico, en la figura 21 (a) ,
podemos apreciar que el medio externo a la célula, presenta menor concentración
de sustancias disueltas, que el medio interno celular. En consecuencia, la
cantidad de agua es mayor en el medio externo que en el medio interno celular;
por consiguiente, el agua se mueve por ósmosis del medio externo al medio
interno celular. Al comparar estos dos medios, figura 21 (b), concluimos que el
medio externo es hipotónico con respecto al medio interno celular y que éste es
hipertónico con relación al medio externo. Utilizamos los términos hipotónico e
hipertónico, siempre que comparamos dos medios, asignando el prefijo hipo al
que presenta menor concentración de sustancias disueltas y el prefijo hiper
para el medio que tiene la mayor concentración de sustancias disueltas en exterior
de la célula.
Cuando un glóbulo rojo lo colocamos en agua destilada, A,
decimos que está en un medio hipotónico; Figura # 22 entonces el agua se moverá
hacia dentro de la célula B, porque el agua es mayor fuera de ella, en
consecuencia, el glóbulo rojo se hincha C y finalmente se rompe. B.
En el caso de las células vegetales maduras que tienen
sustancias disueltas en su interior, el medio interno celular es hipertónico y
el externo es hipotónico, el agua se mueve hacia el interior de las células por
ósmosis; al entrar el agua hace que el volumen de la célula aumente empujando
la membrana celular contra la pared celular, sin embargo, la célula no se
revienta porque la pared celular es suficientemente fuerte para evitar que la
célula siga empujándola. La presión del agua sobre la pared celular se llama
turgencia y ayuda a darle firmeza y rigidez a los tallos y a las hojas.
3.1 Leer los siguientes casos donde se presenta el
comportamiento de la célula en uno de los diferentes medios isotónico,
hipertónico e hipotónico.
Identifica cuál de
los casos se trata e ilústralo.
Caso de un paramecio.
El paramecio es un protozoario similar a una célula animal,
pero es un organismo completo que realiza todas las funciones esenciales de un
animal, vive en las aguas dulces y estancadas.
Cilios vibratorios: cilios
minúsculos que envuelve paramecio y que le permite trasladarse.
Vacuola
contráctil: cavidad de la paramecio que es capaz de contraerse.
Vacuola digestiva: cavidad de la paramecio
donde está la digestión.
Pequeño núcleo: uno de los
organitos centricos menos importantes de la paramecio.
Canal oral: canal de la paramecio donde están
los nutrimientos.
Faringe: conducto del sistema
digestivo del paramecio situado entre la boca, la parte anterior de las fosas
nasales y el esófago.
Ectoplasma: parte superficial
vítrea de la paramecio.
Endoplasma: parte central de
paramecio.
Largo núcleo: organito central el
más importante de la paramecio.
Canal de la vacuola contráctil: ramificación
de la cavidad contráctil de la paramecio.
Tricocisto: raíz del cilio
vibratil de la paramecio.
¿Cómo hace para no hincharse si
vive en un medio hipotónico?
3.2 Ilustra el comportamiento de
la célula vegetal en un medio isotónico, hipertónico e hipotónico.
ACTIVIDAD
Nº4
1. Realizar
un mapa conceptual utilizando los siguientes conceptos:
-Membrana
celular
-Transporte
pasivo
-Transporte
activo
-Endocitosis
-Exocitosis
-Difusión
simple
-Difusión
facilitada
-Osmosis
-Isotónico
-Hipertónico
-Hipotónico
18/05/2020.
10/06/2020.
24/08/2020.
26/Octubre/2020.